domingo, 12 de abril de 2020

JUNTOS PERO NO REVUELTOS


¿Problemas en la convivencia? ¿como re-conocer y disfrutarse a los hijos en el espacio de cuarentena?

Los invito a ver esta charla de EDUKARTE, para poder sobrellevar los desafios de la continua convivencia en casa.



martes, 17 de marzo de 2020


Tenga en cuenta estos tips para convivir en las redes sociales




Videos de agresiones se han convertido en tendencia en redes sociales, esta práctica se conoce como Happy Slapping (cachetada feliz, en español). Consiste en registrar una agresión física y volverla viral, también conocido como cyberbullying.
De esto se habló en el Coloquio Internacional de Humanidades Digitales realizado en el Centro Cultural Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas, al que asistieron Fránçois Perea, Nada Jonchere y Louise Robert, profesores de la Universidad Paul Valéry de Francia, quienes hablaron del odio social en línea.
Hay más actos de violencia en redes, por ejemplo, irrespetar la opinión de otros o tener la intención de herir a alguien o a una comunidad. Por eso Perea resaltó la importancia de que los jóvenes aprendan a interactuar en el mundo digital. "La convivencia tiene reglas que construimos para que todo se haga de forma justa, el humanismo es cómo tratamos a las personas para que nuestros grupos funcionen bien", expresó.
Estos actos atentan contra la convivencia digital y suponen un ejemplo de lo que no debe hacerse en redes.


Normas



Tres expertos en convivencia digital Fránçois Perea, Nada Jonchere y Louise Robert, de la Universidad Paul Valéry de Francia, dieron consejos de cómo comportarse en redes sociales.


1. Prestar atención a lo que comparten en internet.
2. Cuando vaya a elegir si postea algo y lo duda, la respuesta es mejor no publicarlo.
3. Respetarse y respetar a los otros.
4. Nunca ridiculizar a alguien en redes.
5. Si se siente perdido o con depresión, busque a alguien con quién hablar, alguien real.
6. La pantalla no es una protección. El comportamiento en redes debe ser el mismo que tiene en la vida real.
7. Respetar la diferencia.
8. Utilice un buen tono para expresarse.
9. No contribuya al cyberbullying.
10. Respete las opiniones de los otros.

Denuncie


Lo primero que se recomienda es recopilar las pruebas del ciberacoso del que está siendo víctima. Hacer capturas de pantalla de los mensajes de odio y otras evidencias. Reporte a través de estos medios:


*Para casos de menores de edad involucrados
- El sitio web www.teprotejo.org
- La línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
* Para mayores de edad
- La línea 112 de la Fiscalía.
- El CAI virtual de la Policía. Ingrese a www.caivirtual.policia.gov.co. Dé clic a la pestaña de denuncias, ingrese a Denuncia Virtual, acepte los términos, ingrese a Delitos Informáticos y reporte allí el caso.


Alfabetización digital



Se trata de la capacitación para comprender la tecnología y cómo emplearla, teniendo en cuenta que quien está detrás de una pantalla es una persona. “Así como se les ha ensañado a los chicos y chicas a leer y escribir para convertirse en ciudadanos con criterio, también hay que educarlos en estas nuevas herramientas de transmisión de la información y de la cultura”, dijo Fránçois Perea, experto de convivencia digital y profesor de la Universidad Paul Valéry de Francia.
La alfabetización también debe orientarse a las comunidades indígenas y grupos diversos. "El mundo se olvida de ellos a medida que la tecnología avanza”, agregó Louise Robert, de la Universidad Paul Valéry.
Enfrentan el odio
Según el programa En TIC Confío del Ministerio de las TIC, estas son las acciones que han tomado redes sociales frente al ciberacoso:


- Facebook

No permite comentarios ofensivos que celebren masacres, que son eliminados. También elimina grupos que se forman para celebrar actos de violencia como tiroteos

- Twitter

Prohíbe los mensajes de violencia o que ataquen a una persona por su raza, religión, condición socioeconómica y situación de discapacidad. Elimina cuentas cuyo fin sea dañar a una persona.

- Snapchat

Tiene una política de cero tolerancia a contenidos que promueven el odio y la discriminación por razones de orientación sexual, religión y nacionalidad.

En Colombia un estudio sobre violencia digital realizado el año pasado por el Mintic arrojó estos datos:

* En Twitter y Facebook se ven más agresiones de género hacia las mujeres.
* El 75% de los colombianos no sabe cómo proceder ante un insulto o agresión en redes sociales.
* El 62% no denuncia, porque no sabe cómo o dónde hacerlo.

Stop la violence


Es un juego creado en París, cofinanciado por la Unión Europea. Ganó un premio del Web Progam Festival en la categoría Web Education. “El jugador cumple la función de un encuestador y debe identificar al acosador y qué le hizo a su víctima”, contó Nada Jonchere, de la Universidad Paul Valéry. El juego muestra un video introductorio y luego imágenes en las cuales de deben hallar indicios de objetos y personas que permitan saber qué ocurrió al afectado.
* Juéguelo gratis en este enlace: https://www.stoplaviolence.net/

Forman


El Mintic forma a 4 mil jóvenes en convivencia en redes sociales, programa que se realiza en 12 ciudades, entre ellas Manizales.
La semana pasada se escogieron a dos jóvenes por ciudad para asistir al Coloquio Internacional de Humanidades Digitales realizado en la Universidad de Caldas. "La idea es llegar a adolescentes entre los 13 y 18 años, de colegios públicos y privados, para formarlos en dos líneas: participación ciudadana y convivencia en la red", indicó Santiago Cardona, director de la oficina de innovación de la Universidad de Caldas.
La institución de educación superior espera próximamente abrir una maestría en humanidades digitales, con el apoyo de la Universidad Paul Valéry de Francia.


Consejos para huir de la histeria y el miedo: los psicólogos difunden sus recomendaciones

Informarse bien y evitar bulos, seguir las recomendaciones sanitarias y poner una dosis de humor para controlar el temor
“El objetivo es evitar que esas reacciones y emociones se conviertan en un fenómeno viral que interfiera en los esfuerzos sanitarios para combatir la enfermedad”, explican el Colegio en su página web, consultada por este periódico.
¿Qué es normal sentir?
Los psicólogos explican que, “cuando nos enfrentamos a una situación que no conocemos y que pensamos que puede ser peligrosa, es frecuente y normal sentir un cierto grado de temor. En realidad, el miedo es una emoción básica de nuestro psiquismo y nos protege ante situaciones desconocidas, amenazadoras y potencialmente peligrosas. Se trata de una respuesta adaptativa que nos ha ayudado a lo largo de toda nuestra evolución. Gracias al miedo, nos mantenemos alerta y, además, ponemos en marcha con más eficacia acciones de lucha o de huida frente a los peligros”.
Sin embargo, advierten, “cuando alcanza niveles excesivos o cuando se presenta ante situaciones que no son peligrosas, el miedo pasa a ser algo negativo, que nos bloquea y nos impide gestionar las amenazas con eficacia. De ser una ayuda, pasa a ser un impedimento y un problema psicológico. En estos días, con la situación provocada por este nuevo virus, podemos considerar normal que nos sintamos preocupados e incluso sintamos un cierto grado de temor. Si gestionamos bien este temor, será un aliado que nos hará estar atentos y actuar con eficacia; si perdemos el control sobre él, podría llegar a causarnos más malestar que la propia enfermedad”.

¿Cómo debemos reaccionar?
Los psicólogos explican que “es más fácil que nos genere temor aquello que no conocemos. Además, en situaciones de alto interés y baja información es muy frecuente que surjan bulos y rumores, que suelen dificultar una adecuada reacción. En este sentido, la situación creada en torno al COVID-19 cumple las condiciones para la propagación de estos bulos”.
Para combatirlos y para gestionar bien nuestra posible emoción de temor, se recomienda seguir unos consejos muy sencillos:
1. Informarse bien: Consultar canales de información oficiales. Recomendamos las páginas web del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, de la Consejería de Salud y Familias y también la de la OMS, que cuentan con explicaciones claras sobre los bulos que están creándose en torno a esta enfermedad. Evitar la sobreinformación procurando no estar continuamente hablando y buscando información sobre este tema. Estar permanentemente conectado no nos hará estar mejor informados y puede aumentar los temores innecesariamente.
En relación a los menores, es importante prestar atención a sus dudas y preocupaciones. No generarles inquietudes si no las tienen, pero responderles a sus preguntas a medida que vayan apareciendo. Recomendamos seguir su ritmo y responder solo a lo que pregunten, sin sobrecargarles de información si no la piden. Regular el flujo de información y no darles más de la necesaria. Usar explicaciones comprensibles y adaptadas a su nivel y, sobre todo, no mentirles. Ayudarles a comprender mejor y a filtrar las informaciones que reciben por otros canales.
Asimismo, tener cuidado con la información que circula por las redes sociales. Debemos intentar contrastarla siempre con la que ofrecen las autoridades sanitarias. No contribuir a la desinformación compartiendo información que no se haya contrastado. Todos podemos combatir la circulación de rumores e informaciones falsas.
2. Seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias: Las autoridades sanitarias establecen las medidas más adecuadas para hacer frente a la enfermedad y minimizar los contagios. También nos dicen qué debemos hacer en caso de que sospechemos que hemos contraído la enfermedad. Ante la duda de contagio, seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias. No hacer consultas médicas superfluas y evitar así contribuir a un colapso de los dispositivos asistenciales. No seguir las recomendaciones de personas o fuentes no autorizadas. Suelen ser ineficaces y, en ocasiones, perjudiciales para la salud.
Confiar en la ciencia y en la experiencia de nuestro sistema sanitario.
3. Adoptar medidas razonables: No tomar más precauciones de las necesarias para no alimentar nuestro propio miedo y el de quienes nos rodean, en especial el de los niños y niñas. Procurar mantener las rutinas diarias y hacer vida normal en la medida de lo posible. El miedo se controla mucho mejor a través de nuestros comportamientos saludables que a través de las precauciones innecesarias.
Utilizar el sentido del humor. El humor es una emoción que ayuda a mantener controlada la emoción del miedo. Reconocer las emociones y aceptarlas. Si es necesario, compartirlas con las personas más cercanas.


Cómo lavarnos las manos correctamente




Cyberbullying: qué es y cómo prevenirlo




TALLER HÁBITOS DE ESTUDIO

Teniendo en cuenta las novedades actuales es importante retomar los hábitos de estudio con el fin de optimizar los tiempos en casa.

Para ello, tendremos en cuenta que los hábitos de estudio son aquellas conductas que realizamos regularmente, para aprender.

Son importantes  por que:

  • Te ayudan a hacer el estudio una actividad diaria. 
  • Te ayuda a generar constancia y perseverancia.
  • Estudias más fácil.
  • Te sentirás más seguro de tus capacidades.
  • Te ayuda a desarrollar actitudes lingüísticas y cognitivas.
Para tener buenos hábitos de estudio debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Modificado de: https://webdelmaestro.com/tecnicas-estudio-primaria/

Para establecer unos buenos hábitos de estudio debes tener un plan ajustado a tus necesidades y realidades. De acuerdo con esto te invito a llenar el siguiente cuadro:
¡Imprime el cuadro diligencialo!

También debes organizar tu tiempo adecuadamente. Te invito a realizar el horario de las actividades que debes desarrollar a diario. Pon el nombre de la actividad, el día y la hora en la que la realizarás.
¡Imprime el horario diligencialo!

Por otro lado, es importante trabajar hábitos de lectura, por lo que a continuación te presento algunas estrategias:


ESTRATEGIAS GENERALES PARA LA LECTURA
  • Lectura general del texto, para saber de qué se trata.
  • Revisión del vocabulario, mediante el uso de diccionario y establecimiento del sentido en que se emplean palabras y expresiones.
  • Resumen de cada párrafo y búsqueda de relación con los demás y con lo  que se sabe de cada tema. Esta actividad contempla varios procesos:
    • Diagramas para representar esquemáticamente la información  importante.
    • Relación de los párrafos entre sí y con respecto al texto completo.
  • Formulación o resolución de preguntas para identificar más ideas o ampliar las que ya se tienen.
  • Resumen integrador del texto.
  • Relación con el conocimiento previo, para dar sentido al aprendizaje; opinión personal.
PREGUNTAS CLAVES PARA UNA BUENA COMPRENSIÓN LECTORA


1. ¿Qué pasa en el texto?
2. ¿Quiénes intervienen?
3. ¿Qué ocurre?
4. ¿Cómo se desarrolla?

5. ¿Qué consecuencia produce?

Ahora te invito a leer el siguiente texto y aplicar las estrategias mencionadas:

A continuación realiza los ejercicios propuestos:
  1. Consulta en un diccionario las palabras que no conoces, escribe su significado.
  2. Describe la estructura del texto.

Recuerda que debes imprimir las actividades, desarrollarlas y subir la evidencia de tu trabajo (foto, imagen, escaneado) a la plataforma Trendi.

sábado, 15 de junio de 2019

LA ADOLESCENCIA DEL CEREBRO

Teniendo en cuenta las estrategias planteadas por los representantes de los padres de familias en las comisiones, les compartimos un artículo sobre el cerebro en el adolescente, con el fin de generar estrategias apropiadas para la edad en que se encuentran nuestros hijos. Esta información también la pueden consultar en https://neuropediatra.org/2016/03/14/la-adolescencia-del-cerebro/


LA ADOLESCENCIA DEL CEREBRO

En los años de la adolescencia se desarrolla la identidad y la autonomía personal.
Su mayor capacidad y autonomía confieren al niño la sensación de que es adulto, pero los adultos siguen viendo solo al niño y aquí surge el conflicto.
En esta etapa crucial el cerebro sufre cambios muy importantes en su estructura. Cambios que van a estar marcados por el momento biológico de su neurodesarrollo y por las experiencias personales del adolescente.
Conocer mejor la naturaleza de estos cambios puede facilitar la comprensión de esta etapa, a veces difícil, tanto al adolescente como a sus padres. Al menos esa es la impresión que tengo tras haber explicado el contenido de esta entrada en consulta en múltiples ocasiones.
Quizá sea una buena idea que esta entrada la lean los padres con sus hijos adolescentes.

Adolescencia y cambio

El proceso de maduración cerebral –neurodesarrollo– empieza en la concepción y continúa hasta la edad adulta. Dura aproximadamente 20 años.
Es un proceso ordenado por el que las distintas áreas van alcanzando la madurez, siempre empieza por las áreas posteriores del cerebro y avanza hacia las anteriores. El desarrollo estructural y funcional del cerebro sigue un patrón universal que, en función de la edad cronológica, permite distinguir etapas: primero el desarrollo anatómico –prenatal–, luego de la autonomía motora –de 0 a 3 años–, seguido del desarrollo del lenguaje y del conocimiento del entorno –3 a 10 años– para culminar con el desarrollo de la identidad personal –adolescencia–.
Durante la adolescencia el crecimiento físico y la maduración corporal son más evidentes y rápidos que en la edad escolar. Los órganos sexuales internos y externos se desarrollan hasta alcanzar la capacidad reproductiva que les es propia.
La conducta, las emociones, las relaciones sociales, la forma de pensar, también van a sufrir un cambio espectacular.
El paso de la infancia a la edad adulta no pasa desapercibido. Podríamos decir que los cambios son igual de llamativos que los que suceden en los tres primeros años de vida, durante los cuales un bebé recién nacido y completamente dependiente, pasa a ser un niño autónomo que camina, habla y no lleva pañal.
En ambas etapas los cambios vienen dados por el rápido crecimiento y cambios corporales, que se corresponden con profundos cambios en la estructura cerebral.
En los 3 primeros años de vida, para poder alcanzar la autonomía física, el cerebro aumenta de volumenengrosando su corteza a expensas de la formación de redes neuronales. Esto incrementa el perímetro craneal que crece a más velocidad que nunca.
En los años posteriores, de los 3 a los 10 años, el volumen cerebral sigue aumentando pero a menor velocidad, al final de la infancia el cerebro ha alcanzado casi su máximo tamaño. Aún crecerá un poco más en la adolescencia, pero ahora los cambios son debidos a otros fenómenos que van a modificar radicalmente su estructura.
El cerebro adolescente sufre una reorganización. Mientras unas áreas aumentan de tamaño, otras lo reducen.

Cambios en los circuitos cerebrales

Esto sucede porque es necesario que aparezcan nuevos circuitos y conexiones que permitan sustentar el pensamiento analítico que caracteriza al humano adulto.
Hasta ahora el cerebro creaba circuitos para sustentar sus funciones más necesarias: dotar de sentido a las percepciones, controlar la postura y la manipulación, dominar el lenguaje y la comunicación. A partir de ahora debe crear circuitos que le permitan tomar decisiones basadas en el análisis crítico de cada situación. Se intuye que estos circuitos serán mucho más complejos, ¿no?
En la adolescencia el cerebro sigue perfeccionando sus capacidades cognitivas, la memoria, el lenguaje, el aprendizaje complejo… aquellas habilidades que ya domina y sigue utilizando consolidarán los circuitos que las sustentan. Las dendritas y axones que los conforman formarán sinapsis (uniones de comunicación) más rápidas, más maduras, que para ello se rodearán de mielina, una vaina que acelera la comunicación. Las habilidades que no practique usarán menos los circuitos que las sustentan y se «desharán» las uniones sinápticas en una especie de poda de lo superfluo. (Esto explica donde fueron mis conocimientos de latín y mis clases de piano…)
A la vez aparecen estos nuevos circuitos de las decisiones, más complejos, que precisan de áreas cerebrales más extensas, y a veces más alejadas, y que deben conectarse entre sí. La sede principal de estos «circuitos decisorios» es la corteza prefrontal, la que está en la parte más anterior del cerebro y por tanto la última en madurar según el programa general establecido.

La corteza prefrontal y el sistema límbico

La corteza prefrontal humana es proporcionalmente mucho mayor que la de cualquier otra especie. En ella tienen lugar las funciones cognitivas más delicadas: la toma de decisiones, la planificación de tareas y tiempos, la inhibición de un comportamiento inadecuado… y es la sede de nuestra autoconciencia.
También es imprescindible para la interacción social, porque nos permite «leer» el comportamiento de los otros, sus acciones y gestos, su mímica facial –con su carga de emociones y pistas sobre su estado mental–. Antes de que el otro hable, nuestro cerebro puede saber lo que está pensando.
Pero el adolescente aún no ha desarrollado del todo estas habilidades prefrontales.
Además, para tomar decisiones no basta con el análisis frío de los datos objetivos que nos llegan a través de los sentidos, en nuestras decisiones intervienen inevitablemente las emociones y aquí es donde interviene el sistema límbico.
El sistema límbico nos permite procesar emociones y recompensas. Cuando nos lo estamos pasando bien, cuando hacemos cosas emocionantes, el sistema límbico nos recompensa con una descarga de dopamina, lo que nos produce una sensación placentera.
En el cerebro adolescente el sistema límbico responde con más fuerza a esa recompensa en comparación con el cerebro del adulto.
Durante la maduración cerebral de la adolescencia se integran los circuitos emocionales y cognitivos y precisamente lo hacen en las áreas frontales.
En las áreas frontales se controla y aúna lo cognitivo y lo afectivo.
Para que se produzca esta «unión» entre lo racional y lo emocional se crean nuevos circuitos, nuevas sinapsis, que al principio serán débiles y fácilmente cambiantes, hasta que la habilidad de tomar decisiones mejore y, a fuerza de repetirse, se consoliden.

Las hormonas sexuales

Pero eso no es todo, entran en acción las que faltaban: las hormonas sexuales.
Aunque las hormonas sexuales están presentes desde las primeras etapas fetales –entonces intervienen en los procesos de «sexualización» del feto– y ya inducen diferencias de tamaño en las diversas áreas cerebrales. Tienen un papel muy relevante en la adolescencia, sus niveles en sangre son muy altos, son las artífices del cambio, intervienen en el desarrollo emocional, mental, psicológico y social del adolescente.
Evidentemente las hormonas sexuales marcan diferencias entre chicas y chicos, para eso sirven. No solo porque las hormonas y sus proporciones son distintas para cada sexo, sino porque aparecen a edades diferentes, antes en las chicas, y con patrones distintos: cíclico en las chicas, continuo en los chicos.
Las hormonas sexuales femeninas condicionan una maduración más precoz de las regiones frontales que procesan el lenguaje, el control del riesgo, la impulsividad y la agresividad.
En los chicos las hormonas sexuales masculinas favorecen la maduración de las regiones del lóbulo inferior parietal, en donde se integran las tareas espaciales.
El hipocampo y la amígdala cerebral también maduran y así se consolida la memoria individual y la afectividad, imprescindibles para la formación de la propia identidad. Ambas estructuras son también diferentes en chicos y chicas, lo que contribuye a las diferencias del desarrollo cognitivo y social durante la adolescencia.

Los cambios sociales

No todo es biología y genética, los seres humanos estamos continuamente expuestos a influencias culturales y educativas, a la relación con los otros y a nuestras propias decisiones.
Nuestra experiencia vital deja una huella persistente en nuestros circuitos neuronales, una huella única e irrepetible que convierte esos circuitos en específicos para cada uno de nosotros.
El cerebro adolescente es más vulnerable a las experiencias externas debido a la inestabilidad que tienen sus circuitos, que están en cambio constante. Debe afrontar cambios muy importantes y a veces se encuentra pendiente de un hilo, o mejor «pendiente de un circuito» que está por consolidar.
Se espera del adolescente la transición desde la dependencia familiar a la independencia social, y ello lo aprende a través de las relaciones interpersonales y de grupo. Pero sus iguales están en las mismas condiciones.
Todo es nuevo y por estrenar, todo son cambios, impulsos, emociones… sin olvidar el interés creciente por la actividad sexual.
La integración entre emociones y decisiones racionales aún no ha terminado de madurar, la búsqueda de la identidad propia tampoco –¿Quién soy yo? ¿Cómo soy? ¿Qué quiero hacer?– y lo que antes parecía seguro se percibe como cambiante.
En general, el cerebro femenino es más sensible a los matices emocionales y busca la aprobación social. Su prioridad es ser aceptada, a través de las relaciones de grupo busca agradar y gustar. Los estrógenos activan la liberación de dopamina (placer) y de oxitocina (apego), las conversaciones íntimas con sus amigas fortifican estas relaciones sociales y la liberación de ambas sustancias en el cerebro.
Por su parte, los chicos en general buscan el trato social sobre todo por el sexo y el deporte. La testosterona favorece la liberación de la serotonina, que tiene un papel importante en la regulación de la agresividad, y estimula la competitividad y la independencia. Los chicos suelen ser también más temerarios porque confían más en su capacidad de éxito que temen el riesgo de determinadas conductas.

El reto educativo de la adolescencia

Como en las demás etapas del neurodesarrollo, el establecimiento y consolidación de los circuitos cerebrales se modela con la experiencia, la educación y la propia conducta. Y es aquí donde volvemos a tener una nueva oportunidad educativa.
La adolescencia es un período de la vida en el que el cerebro tiene una gran plasticidad. Una oportunidad para el aprendizaje y para fomentar la creatividad.
El amor por el riesgo, el mal control de los impulsos, la falta de autoconciencia, la búsqueda de aceptación social, todo eso que caracteriza la adolescencia es un reflejo de los cambios que está sufriendo el cerebro de los jóvenes.
Bien entendido puede ser una excelente oportunidad para su educación y para su desarrollo social.


miércoles, 12 de junio de 2019

TALLER DE USO ADECUADO DE LAS REDES SOCIALES GRADO TERCERO




Vídeo. Aldeano Zombie. Capitulo 9. Temporada 1. Programa ¿Qué harías tú?. Mi señal. Señal Colombia. http://www.misenal.tv/

Apreciados padres de familia:


Con el fin de propiciar el uso asertivo de las redes sociales a partir de la reflexión de situaciones problematizadoras, le solicitamos realizar la siguiente actividad en compañía de su hijo(a).

Luego de ver el video aborde las siguientes preguntas con su hijo (a):

1.     ¿Qué piensan que debería hacer Mario?
2.     ¿Cuál es el dilema que plantea?
3.     ¿Es una situación fácil/difícil?
4.     ¿Qué pierde y qué gana Mario en cada camino a escoger?
5.     ¿Han vivido o conocen situaciones similares?


Pídale a su hijo (a) escribir las respuestas en su cuaderno de dirección de grupo para poderlas compartir en el taller que se realizará el día Jueves 11 de julio de 2019.

lunes, 13 de mayo de 2019

TALLER DE PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO GRADO PRIMERO


Vídeo. El representante del curso. Capitulo 6. Temporada 1. Programa ¿Qué harías tú?. Mi señal. Señal Colombia. http://www.misenal.tv/



Apreciados padres de familia:


Con el fin de propiciar el reconocimiento de emociones, valores y la solución de situaciones a partir de la reflexión de situaciones problematizadoras, le solicitamos realizar la siguiente actividad en compañía de su hijo(a).

Luego de ver el video aborde las siguientes preguntas con su hijo (a) :
ü  ¿Es fácil o difícil la situación en la que se encuentra Fredy?, ¿por qué?
ü  ¿Qué harías tú en la situación de Fredy?
ü  ¿Por quucrees que Alex se comporta de esta manera?,r dialoga con los estudiantes a cerca de como é crees que Alex se comporta de esta manera?
ü  ¿Cómo le ayudarían a Alex?

Pídale a su hijo (a) escribir las respuestas en su cuaderno para poderlas compartir en el taller que se realizará el día Jueves 16 de mayo de 2019.